Audiencia y cliente no son lo mismo, ni deberían serlo
Toda marca necesita tener definidos sus Buyer Persona. Esa representación del cliente final que va a acceder a nuestros productos y servicios. Un paso más allá del desusado target o público objetivo. El departamento de ventas y el de marketing son los encargados de este perfil. ¿Y qué pasa con los medios de comunicación, los blogs o las redes sociales? Es decir, todas aquellas plataformas que no tienen por qué querer vender algo. Para ellos hemos creado el concepto de Reader Persona.
¿Qué es un Reader Persona?
Un Reader Persona es una representación ficticia de nuestra audiencia, real o potencial, construida a partir de información sociodemográfica y digital, de comportamiento, necesidades y motivaciones de lectura. Como ves, se asemeja mucho al Buyer Persona, pero mientras que este es útil para la venta y el marketing, el Reader Persona es útil para el marketing de contenidos, en especial el Branded Content.
Queremos hacer hincapié en tres conceptos que los diferencian claramente:
- Es digital. Queremos saber qué redes sociales utiliza, que otros blogs lee, en qué invierte su tiempo cuando está en internet. También si va más allá de la primera pantalla, investiga todo el site o no presta atención más de 5 segundos.
- Necesita información. Es importante preguntarse cómo ha llegado a nuestra web, si tenemos lo que está buscando, podemos ofrecerle varias alternativas o si es mejor mandarlo a otro de nuestros own media.
- Tiene motivaciones de lectura. Y podemos averiguar qué contenido le puede gustar, qué formatos funcionan mejor o cuáles le suponen una barrera, ya sea por mala conexión, tipo de navegador o dispositivo…
Diferencias con el Buyer Persona
Ya te hemos comentado que el Buyer Persona es útil para los departamentos de marketing y ventas, mientras que el Reader Persona será útil para los encargados del marketing de contenidos, específicamente comunicación de marca. Sabiendo esto, ambos perfiles serán diferentes.
Es verdad que el fin de estos perfiles es el mismo, nos ayudan a anticiparnos y ofrecer una solución adecuada a las necesidades o problemas de cada uno. La diferencia viene de la utilidad que podremos sacar a cada uno. En resumen, el Reader Persona…
- Define como llegan los usuarios a nosotros, ya que son ellos los que buscan la información.
- Crea mensajes de valor personalizados, no con el objetivo de conversión.
- Prepara nuevas vías de comunicación.
- Se enfoca en reducir costes de tráfico y engagement, no de adquisición de clientes
Conclusión: si tienes audiencia, usa el Reader Persona
No queremos decir que tengas que usar una u otra. De hecho, si cuentas con los recursos necesarios, y tu modelo de negocio tiene clientes y audiencia, deberías usar el Buyer Persona y el Reader Persona. Incluso si tu objetivo es obtener ventas, puedes plantearte su utilidad, pues, al final, también necesitas ofrecer información en línea.
Y recuerda: debe construirse con las palabras reales de una audiencia real.
Guía completa y plantilla descargable:
Y si quieres recibir más información útil, puedes apuntarte a nuestra newsletter.