La generación millennial es tan digital que podemos aprender mucho de ella. 

Nacidos entre los 80 y los 2000, aunque desde Evoluciona apostamos por la franja de 1982 a 1996. Generación Y, una de las generaciones que más quebraderos de cabeza trae a las marcas. Generar engagement en ellos es una tarea costosa y, en muchas ocasiones, inútil. En este post, vemos la relación entre millennials y redes sociales, y hablamos de:

  • Cómo comunicarnos con esta generación utilizando su lenguaje.
  • Cómo potenciar nuestro mensaje de marca a través de sus características más representativas.
  • Algunos ejemplos de buen hacer de las marcas más exitosas.

1. Quiénes son los millennials

Antes de nada, hay que entender que esta generación supone un 24% de la población total mundial. Un público nada desdeñable, pero que a la vez se resiste a casarse con marcas, incluso las reta para que le conquiste. Consumen mucho contenido en Internet, pero también lo crean, por lo que son influyentes entre su público más cercano. Incluso algunos influencian a millones de internautas. No por nada los millennials son el origen de la famosa palabra influencer.

Les gustan las dualidades. Pueden ser góticos, traperos, hípsters… pero a la vez abrazar lo más mainstream de la cultura pop. Compran en grandes cadenas, pero también en tiendas vintage. Y todo esto se resume en una cosa: conquistarles es algo muy complicado para cualquier marca. Y más si se mueven en sus territorios, internet y las redes sociales.

2. Millennials hiperconectados

Un 22% de esta generación son usuarios extremos de internet, y llegan a conectarse seis horas al día. No pueden vivir sin su smartphone, su Tablet o sus miles de weareables. Si entre nuestro buyer persona se encuentra un millennial, debemos comunicarnos con ellos a través de todo el potencial que ofrece Internet.

Una correcta estrategia de marketing digital en redes sociales parte de estudiar dónde navegan. Instagram, Whatsapp son las más beneficiadas,   según el informe de redes sociales de IAB Spain, pero tampoco podemos dejar la oportunidad de utilizar LinkedIn. Y es que los millennials también buscan trabajo en empresas que practiquen un correcto employer branding.

 3. Una generación multipantalla

Dejar un comentario en Facebook. Subir un Instastorie. Ver el último estreno de Netflix. Atender a un juego en el ordenador. Todas estas tareas parecen independientes, pero un millennial lo hace todo a la vez. Es por ello que, en cuanto a millennials y Social Media, podemos considerar que son multidispositivo y multipantalla.

Las empresas deben intentar llamar su atención. No hay una fórmula mágica que nos diga cuándo es el mejor momento para publicar en redes sociales, pero si podemos conseguir que se puedan utilizar las redes sociales u otras web como extensión de otros contenidos. Puede ser algo tan simple como un sorteo que se anuncie en televisión, pero que se participe en redes sociales, hasta algo más complejo como un diccionario de idioma élfico.  La narrativa transmedia de El Ministerio del Tiempo es un ejemplo de second screen que merece la pena conocer.

TIP: ¿Sabes diferenciar entre second screen y uso simultáneo? En este artículo te lo explicamos mejor, pero debes saber:

  • Second screen: Para continuar o ampliar la historia del medio principal, se utilizan aplicaciones, redes sociales o páginas web.
  • Uso simultáneo: Tuitear un spoiler de GoT mientras vemos la serie. Ambas acciones, aunque sean del mismo tema, funcionan por separado y no se complementan.

4. Infoxicados como todos

La infoxicación hace referencia a la sobrecarga informativa que recibimos en la actualidad. La cantidad de mensajes publicitarios que recibimos supera los 5.000 diarios. Los millennials, como auténticos buscadores de aquello que les interesa, desechan todo lo que sea superfluo sin ningún pudor. Y más en la relación entre millennials y social media.

Pongamos por ejemplo Twitter, la red social cuyo time line cambia a una velocidad de vértigo. El community manager de redes sociales como @policia o @DominosPizza_ES se comunica con un público joven. Y lo hacen de dos formas totalmente diferentes, pero igual de efectivas. Aquí te recomendamos que no tengas miedo a modernizarte y a hablar su lenguaje. No lo hagas de forma forzada, mejor ser natural sin olvidarte del mensaje de marca que quieres transmitir.

5. Millennials y redes sociales personalizadas

Emprendedores, exploradores… únicos. La cuarta característica que queremos resaltar es su individualidad. Cada uno de la generación millennial quiere diferenciarse del resto, aunque sepan que comparten cadenas de ropa, eventos, cultura musical…

La tarea de una buena estrategia de redes sociales es potenciar el individuo que hay dentro de cada joven, aunque tenga que usar un mensaje lanzado en masa. Utiliza la segunda persona del singular, hazles preguntas. Volvemos a mencionar los sorteos y concursos más creativos, que suelen funcionar muy bien en esta generación.  Que se lo digan a la Clotiruleta, que fue un éxito en Instagram hace unos meses.

En definitiva…

Insistimos que no hay una fórmula mágica que nos asegure el primer puesto en la mente de un millennial. Pero sí podemos ponérselo más fácil. Hablamos de hipersegmentación. Hablamos de valores de marca e intereses de los jóvenes. Hablamos de tener presencia en internet. Hablamos de parecernos un poco más a los millennials.

Si quieres leer más noticias como esta sobre millennials, redes sociales y más, no olvides suscribirte a nuestra newsletter.