“Y si despejamos la x…”
Internet está viviendo la era de los algoritmos. Ya no decides tú, ni tus clientes, ni tu audiencia. Ahora todo está en manos de inteligencias artificiales que indexan, estudian e intentan comprender qué es contenido de calidad, qué responde mejor a las consultas de los internautas (también a sus gustos y preferencias). Por eso nos debemos interesar por los cambios en el algoritmo de Google.
Antes de entrar en materia, otro grupo de algoritmos muy importantes son los de las redes sociales. Hace ya años que Instagram, Facebook o LinkedIn no muestran su contenido en orden cronológico, sino según el engagement que los contenidos generan entre sus seguidores.
Esto ya cambió la estrategia de Social Media, o debió cambiar, de todas las marcas y agencias expertas en marketing de contenidos. Lo mismo que ha supuesto, con mejoras cada vez en periodos más cortos de tiempo, los cambios del algoritmo del buscador por excelencia.
Cambios en el algoritmo de Google: los orígenes.
Un panda que no come bambú
Antes de abril de 2011 era muy fácil posicionar una web, con prácticas que en la actualidad harían sonar todas las alarmas de Google. Si queríamos posicionar, pongamos de ejemplo, “zapatos rojos de mujer para fiesta”, bastaba con repetir muchas veces esta keyword en el texto, en el código y en las metas.
Pero gracias a Google Panda se dejó de priorizar la cantidad para centrarse en la calidad. Así penalizo webs de escaso contenido que no aportaban valor y webs con contenido duplicado.
Empezó a importar aquí la prioridad SEO de las páginas: es decir, construir un linkbuilding interno que responda fácilmente a la pregunta de Google “¿qué contenido de tu sitio es relevante, y cuál es más secundario?”. Trabajo que se sigue realizando en la actualidad.
El pingüino que enfrió el linkado externo
En mayo de 2012, aunque vivió muchas mejoras hasta llegar a lo que conocemos, Google Penguin cambió el modo que teníamos de plantear el linkbuilding externo. Ya dejaba de funcionar el colocar enlaces entrantes hacia una web sin mirar la calidad de los mismos.
Este cambio en el algoritmo de Google acaba con las granjas de links y el spam web. Y era el amanecer de una nueva era: la de trabajar en enlaces de calidad, de webs fiables que veían en tu contenido algo digno de ser compartido.
Visita Venecia para el SEO local & más
Google Venice fue el mejor aliado de las búsquedas locales a partir de 2012. Gracias a la IP de los dispositivos con conexión a internet, el buscador podía conocer la ubicación de un usuario y saber que, por ejemplo, si buscaba “cerrajero 24 horas” lo quería en la ciudad en la que estuviese. Las empresas y comercios locales empezaron a ganar fuerza aquí.
En 2014 se volvería a mejorar el SEO local gracias a Google Pigeon, que permitía que una web local se posicionara por delante de un gigante para una búsqueda concreta de un servicio. Esto se basaba sobre todo en crear URL locales (por ejemplo, cerrajerosGomez-mostoles.es) y otros parámetros de clasificación, como la geolocalización de las búsquedas.
Otro problema cuya solución, 4 años más tarde, vino de la mano de Google Possum. Imagina que estas en la zona sur de Madrid y buscas ese cerrajero. En lugar de enfocar la búsqueda a toda la ciudad, se centra realmente en donde estás y puede darte resultados de Móstoles, Alcorcón, Leganés… zonas más cercanas que por ejemplo Arturo Soria o Moncloa, que sí están en Madrid.
Los cambios en el algoritmo de Google evolucionan hacia la humanidad
El colibrí que lo hizo más rápido y exacto
En 2013, Hummingbird hizo más exactas las búsquedas complejas. Siguiendo con nuestro ejemplo, buscar “cerrajero 24 horas” es más sencillo que “¿dónde puedo encontrar un cerrajero 24 horas en Madrid?”. El algoritmo de Google no estaba preparado para dar respuestas exactas a este tipo de preguntas más semánticas, ya que solo se centraba en las keywords que escribíamos en la búsqueda, no en la construcción de la frase. Según el propio buscador, afectó en positivo a más del 90% de las webs mundiales.
Esta actualización del algoritmo se entiende mejor junto a Mobilegeddon, que dos años más tarde priorizaba las webs que eran responsive y funcionaban igual de bien en cualquier dispositivo. ¿Por qué estos dos cambios son complementarios?
Porque las búsquedas por voz en el móvil no son iguales que las escritas. Podemos escribir de una forma más esquemática, pero dictamos con un lenguaje mucho más natural. Estas dos actualizaciones dieron paso al “mobile first” que todos defendemos.
La Inteligencia Artificial entra a escena
En 2015, un nuevo cambio en el algoritmo de Google se convertía en el más importante desde Penguin y Panda. Añadir IA a la fórmula mejoró la respuesta que se ofrecía a los usuarios en los resultados.
Nadie, salvo quizás dos personas de Google, conoce realmente el funcionamiento de RankBrain, aunque sí sabemos que se basa en las matemáticas y en estudiar vectores. El buscador si analiza cada vez que buscamos algo, no quedamos satisfechos y realizamos una segunda búsqueda cambiando las palabras. Si nos deja satisfechos, el algoritmo se modifica a si mismo asociando la primera búsqueda al resultado de la segunda.
Puede parecer lioso, aunque en resumen Google mejora las búsquedas a partir de otras similares. Así ofrece respuestas cada vez más exactas.
Pedro Picapiedra
Si algo hay que agradecer a Google es que castigue los enlaces de poca calidad, y eso fue más posible en 2017 gracias a Fred, una actualización de su algoritmo que tiene un lado más importante. Y es que Google ahora tiene en cuenta la publicidad que se encuentra dentro de las webs.
Al estudiar este tipo de sites, Google penaliza a las páginas saturadas de publicidad y que no ofrecen un valor al usuario. Un paso que relacionamos directamente con Pirate 2.0, una actualización de 2014 que ya penalizaba incluso anunciaba del fraude, a las webs con contenido pirata.
El presente y futuro de los cambios en el algoritmo de Google
En dos de nuestros artículos os hemos hablado de los cambios más recientes que han vivido las búsquedas de Google. En resumen:
- Google BERT analiza de forma más humana las búsquedas realizadas. Esto se consigue a través de un procesamiento del lenguaje natural que entiende la relación de conceptos.
- Florida 2.0 prioriza el contenido de calidad, más que las propias keywords. Es decir, la calidad de textos, imágenes y enlaces para ofrecer una experiencia de usuario óptima.
Lo que está claro es que el futuro de Google es parecer un humano. Un cambio en su algoritmo que veremos posible gracias a los avances tecnológicos en IA, machine learning y asistencia por voz.
Por ello, desde Evoluciona, insistimos en conocer las últimas novedades en cuanto a SEO y contenido de calidad. Las marcas deben comprender que adaptarse a los cambios es la única forma de seguir liderando en internet. Y aunque a veces no es posible hacerlo solo, siempre estamos aquí para no solo ejecutar la idea que tienes en mente, también para recomendarte el camino a seguir.
Si quieres recibir más noticias como esta sobre el cambio de algoritmo de Google, suscríbete a nuestra newsletter